Cubanía A Todas

El buen cubano sabe de todo y lo defiende con pasión

Tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC) ¿Por qué AHORA?

24 de julio de 2020 by Adel Rodríguez Martínez

Twittear

La realidad de un entorno económico adverso, la política hostil del gobierno de los Estados Unidos  contra nuestro país, la crisis económica mundial motivada  por una nueva y funesta enfermedad como lo es la COVID 19 y el descalabro de la izquierda latinoamericana, han puesto a nuestro país en una situación económica casi comparable a la década del 90. Claro está en estos momentos Cuba posee una economía más diversa pues mantenemos relaciones comerciales con varios países.

La pasada semana nuestro presidente dio a conocer una serie de medidas en beneficio de la economía cubana, una de las más comentadas en estos días es la  puesta en marcha de varias tiendas  donde se venderán, en moneda extranjera (MLC)  productos  de todo tipo. Si bien es cierto que directamente no se beneficia toda la población, (pues todos no contamos con una remesa del exterior) al final ganamos todos.

Un ejemplo muy sencillo, en el pasado año los cubanos que viajaban a países del Caribe, como Guyana, Haití, entre otros lo hacían para efectuar compras de todo tipo, muchas de las cuales revendían al regresar. Teníamos un torrente de divisas que no se quedaba en el interior del país, este dinero del que tanta falta nos hace solo pasaba por Cuba. Al existir un mercado interno en  este tipo de monedas hace que el efectivo en divisas se quede en casa  y sirva para realizar inversiones  en otros frentes de la economía. Como es de esperar las críticas a esta medida por parte de nuestros enemigos  y  lamentablemente por muchos cubanos  han crecido, en los últimos días. Nuestros enemigos pretenden dividirnos ante una medida que hubo que tomar para inteligentemente captar la divisa interna que antes dejábamos escapar. Confieso que al principio me chocó un poco esta decisión del gobierno, pues generalmente no estamos acostumbrados a que se hagan cosas que beneficien a pocos. Hay que ponerse a pensar  y analizar antes de emitir un criterio que solo busca lo que quieren otros, que es destruir una unidad que ha sido la principal arma con la que ha contado nuestro pueblo durante todos estos años. El tiempo dirá la última palabra y de seguro la palabra es ¡VENCEREMOS!

                                                                                                          CONTINUARÁ….

Twittear

Filed Under: Comentario Tagged With: cuc, cup, divisa, mlc

Mi barrio.Paisajes Ocultos

22 de julio de 2020 by Adel Rodríguez Martínez

Twittear

Hoy quiero presentarles La Palmona,  el lugar donde he vivido toda mi vida y el cual no me da vergüenza decir el nombre de mi pequeña Patria. Este pequeño asentamiento netamente rural se encuentra ubicado en el extremo sur del Municipio Rafael Freyre, y a pocos kilómetros del Municipio Holguín, de la provincia  de igual nombre.

Desde pequeños nuestra familia nos instruye casi sin darse cuenta en las características del lugar donde vivimos, la forma de hablar de comportarnos y hasta la manera de actuar de cada persona dice a grandes rasgos de donde somos sin apenas decir palabra alguna, y es que cada rinconcito, ese que llamamos barrio nos hace diferentes entre todos los que nos rodean aunque estemos a escasos metros de otro.

El estrés de la vida moderna nos hace olvidar que vivimos en lugares verdaderamente bellos, ya que el paisaje campestre de Palmona tiene muchos matices, si caminamos hacia la sabana nos sorprende con una población de cactus, los cuales han sido estudiados por especialistas del CITMA en Holguín, pues son ya conocidos a nivel internacional debido a su gran parecido con el cactus enano distribuido en algunos lugares de Cuba y escasos países del mundo. Hace alrededor de 5 años una expedición de expertos del CITMA en Holguín visitaron esta población de cactus los cuales fueron estudiados y se pudo precisar que los mismos solo se encuentran en estas alturas y en la provincia de Matanzas, de ahí la relevancia que tiene para todos.

Mientras caminamos por estas sabanas podemos apreciar gran variedad de pequeñas plantas y abrojos que viven en condiciones adversas ya que no cuentan como es normal en estos tipos de lugares con mucha agua  para su desarrollo, pes la altura donde habitan unido a la erosión del lugar hace que no tengan un crecimiento significativo, pero sin embargo logran una gran reproducción y adaptación.

Si miramos a lo lejos podemos observar las fértiles tierras que se dejan ver a escasos kilómetros, las cuales están dedicadas fundamentalmente a la ganadería y a la siembra de algunos cultivos. La Palmona en el pasado fue  productora de caña de azúcar  la cual entregaba al entonces central Rafael Freyre.

No hay dudas que el lugar, la pequeña patria donde vivimos tiene muchas cosas que no vemos con el corazón por la prisa de la vida moderna.      

Twittear

Filed Under: Comentario Tagged With: cactus, Paisajes, sabana

Seguridad Alimentaria y Autoabastecimiento desde la Ganadería. Estrategias para lograrlo

18 de julio de 2020 by Adel Rodríguez Martínez

Twittear

Las medidas dadas a conocer en la mesa redonda de este 16 de julio, por el presidente, y los vicepresidentes están a tono con la nueva realidad que enfrenta el mundo y en particular la difícil situación que enfrenta  nuestro país por causa del férreo bloqueo estadounidense que lejos de suavizarse lo único que ha hecho es endurecerse y aplicarse de la forma más irracional posible.

En el artículo  anterior valorábamos algunas ideas de cómo sería posible llevar a la mesa de los cubanos un producto que para muchos sería algo incomodo decir, si y para mí lo es, dicho producto es la carne de res sé que muchos dirán que lo que escribo atenta contra la política de la Revolución y No, todo lo contrario soy revolucionario hasta la médula y por eso he decidido hablar de este tema.

Todos conocemos lo deprimido que he estado por décadas la ganadería cubana, siempre se ha priorizado la producción lechera algo que se debe seguir fomentando y  fortaleciendo pues forma parte de la alimentación de nuestros niños particularmente, pero en ocasiones cuando nos ponemos a reflexionar debemos ser más ambiciosos. Todo no puede ser producción lechera, debemos pensar en producción de carne para la población, pues si bien es cierto que se da carne de res en la bodega esta viene ya mezclada como picadillo y uno de los ingredientes fundamentales de este picadillo es la soya, un producto que Cuba importa en el mercado mundial y que todos conocemos la situación financiera del país, no estoy en contra de esa alternativa para llevar algo de proteína al pueblo, pienso que es muy acertada debido a que la oferta de la carne vacuna está muy por debajo de la demanda de una población cubana que envejece rápidamente y  necesita de una alimentación de más calidad pues por naturaleza el cubano gusta mucho del plato fuerte y más nuestros abuelitos que en sus tiempos consumían este alimento.

No pretendo sugerir que acabemos con las cabezas de ganado  que poseemos, para nada, solo pretendo socializar un grupo de ideas y reflexiones que hemos estado analizando varios productores de leche y campesinos comprometidos con la alimentación de nuestro pueblo. Sé que las leyes cubanas son severas en el Código penal con aquellos que sacrifican el ganado ya sea propietario o no de una res, algo que hay que respetar porque las leyes de un estado son sagradas.

 Un extranjero que me visitó hace varios años al ver unos añojos( toro joven)  que tenía en aquel momento me preguntó si eran míos y le dije que sí, de inmediato me dice que si no era molestia le gustaría que sacrificara uno de ellos pues quería probar un plato que días antes había degustado en un hotel de Guardalavaca. Imagínense, no sé de cuantos colores me puse, tuve que explicarle que no podía hacer lo que me pedía porque de hacerlo estaría infringiendo una ley que traería como consecuencia que fuera severamente sancionado ya que estos animales no se pueden sacrificar por sus dueños. El hombre no entendía, aunque hablaba perfecto español, me preguntó si era el dueño nuevamente y le dije que sí; Después de explicar porque nuestro país tuvo que penalizar el sacrificio de ganado mayor, más o menos quedó convencido. Pero me hizo una pregunta que motivó la verdadera razón por la cual me decidí a escribir estos comentarios el me preguntó ¿Cuánto tiempo hace de aquella decisión? ¿Qué habíamos hecho desde entonces para cambiar esto y desarrollar la ganadería de una forma sustentable?

De estas preguntas proponemos las siguientes ideas:

Como parte de una estrategia a mediano plazo, sensibilizar a todos los productores o propietarios de ganado mayor con un plan empezando de cero, o sea  que cantidad de ganado físico estaría en las medidas de sus posibilidades poseer, teniendo en cuenta la cantidad de tierra y recursos que estos poseen para ese fin.

 Disponer de una comisión integrada por directivos de CCS, inspectores pecuarios y veterinarios, donde estos certifiquen en el terreno lo que declare cada campesino o propietario independiente. Estos compañeros serían los que aprobarían lo declarado por los productores.

Una vez hechas las propuestas y aprobadas por las autoridades, se le comunicaría a la dirección de la CCS por parte de cada productor cuando  procederá al sacrificio. De esta manera existiría comunicación constante,entre las CCS y los campesinos.                                                                                                 

 Teniendo en cuenta que es imposible que un productor al momento del sacrificio este consuma toda la carne, se establecería una negociación donde la carne que no va a consumir sea vendida a la CCS a la cual pertenece y esta sea la encargada de la distribución y venta a la población del lugar, habiendo conciliado antes las prioridades para el consumo social. De esta forma se evitarían muchas ilegalidades y a la vez se incentivaría la crianza de estos animales que solo consumen pastos y forrajes los cuales no compiten con la alimentación humana.

 QUE BENEFICIOS TRAERÍAN  ESTAS MEDIDAS

 Se eliminaría casi por completo el sacrificio ilegal de ganado mayor.

 Se estimularía el cuidado y atención de estos animales por parte de los productores, sin descuidar la producción lechera acompañada ahora con el consumo de la carne de forma directa por parte de los productores y su familia.

 Se ahorrarían portadores energéticos como combustible y electricidad ya que los combinados cárnicos producirían productos de más calidad. Estos contarían con la materia prima producida por las UEB y UBPC, ya que el papel de las CCS sería el de autoabastecer los territorios aledaños a ellas y a parte del  consejos popular consejos populares.

 Los combinados cárnicos abastecerían con productos de calidad los mercados de las cabeceras provinciales y municipales con producciones especializadas.

 Estos son propuestas, no he olvidado el Bloqueo y la falta de insumos, son ideas de las cuales estoy seguro que tendrían éxito, no estarían exentas de errores, recordemos que toda obra humana no es perfecta y que equivocarse es de seres humanos. Pero más sabio es RECTIFICAR

Twittear

Filed Under: Noticias

Seguridad Alimentaria y Autoabastecimiento. Ideas y soluciones en nuestras manos

16 de julio de 2020 by Adel Rodríguez Martínez

Twittear

La situación alimentaria por la cual atraviesa nuestro país, se ha acentuado aún más como resultado de la crisis económica mundial, profundos cambios políticos y sociales en América Latina en la última década, todo ello sumado al enorme cerco financiero, económico y energético impuesto por las administraciones estadounidenses y el impacto sufrido por el azote de la Covid19 en el mundo. Para colmo ahora los Estados unidos tienen como presidente a un personaje que ha sido catalogado por nuestro presidente  Díaz-Canel como un “analfabeto”  y créame que de verdad lo es, alguien que no conoce nada de Historia, pero  sí conoce mucho de hacer mal y castigar pueblos soberanos.

Por personajes como estos y por la aparición del Covid 19 Cuba se ve en medio de un gran desafío, alimentar con sus propios recursos a todo un pueblo, tenemos a nuestro favor la tierra, esa que por tantos años sus verdaderos dueños lucharon y muchos de ellos ofrendaron su vida, pero tenemos otros retos de los cuales por el momento no tenemos el control, que es el escenario internacional, el cual parece ser cada día más adverso.

¿Entonces dónde debemos centrar la batalla?

-Sin dudas dentro de nuestro propio país.

Si bien es cierto que no contamos con tecnologías  avanzadas en la agricultura, debido en gran parte a la férrea guerra económica, impuesta ya hace más de seis décadas. – Sí contamos con grandes reservas por explotar en el orden práctico. – Pongo un ejemplo bien cotidiano. Un tema que golpea a la mayoría de los cubanos en la actualidad es la escasa o ninguna presencia de productos cárnicos en los mercados agropecuarios, la carne de cerdo se ha disparado en cuanto al precio debido a la poca oferta de esta motivado por la falta de proteínas, las cuales hace algunos años nuestro país importaba en países de la región, y uno de esos era Brasil; Pero recordemos quien está al frente de este hermano país, un señor llamado “Bolsonaro”  que le sigue el juego a nuestros enemigos.

Por este y otros motivos la disponibilidad de la carne porcina, de ave, la producción de huevo que por lo general forman la dieta básica del cubano está muy por debajo de la demanda actual y sus precios disparados. Recordemos que la producción de carne de cerdo, de ave y en especial la producción de huevo necesitan de cereales los cuales compiten con la alimentación del cubano, ya que consumimos  maíz, soya, arroz, trigo, chícharos, etc solo por mencionar algunos ejemplos.

¿Si somos un país eminentemente agrícola. Porque no pensar más en las potencialidades que tenemos y no aprovechamos?

¿Por qué no mirar más hacia el ganado mayor y trazar nuevas metas para un desarrollo basado en nuestras propias materias primas que saldrían de nuestras tierras?

¿Por qué no pensar en un desarrollo vacuno real donde los productores puedan sacrificar de manera legal, controlada y planificada sus propias reses, las cuales podrían beneficiar  la distribución  y abastecimiento de mercados, casillas y consumo social en general?

Quiero recordar algo que decía nuestro Comandante en jefe en su brillante Concepto de Revolución “….Revolución es cambiar todo lo que debe ser cambiado…..”

Creo que en momentos en los que el enemigo apuesta por destruir la Revolución por medio del engaño, presiones económicas, que buscan el descontento de un pueblo valiente y unido. Sin lugar a dudas debemos “Pensar distinto, Pensar como país, Destrabar todo lo que no nos permita desarrollarnos” (palabras de nuestro presidente Díaz- Canel)

Continuará….

 

 

Twittear

Filed Under: Comentario

Loma del vigía. Testigo eterno de nuestra Historia Local

12 de julio de 2020 by Adel Rodríguez Martínez

Twittear

La Pequeña elevación que separa los barrios de la Palmona, El Aletón, El Mocho y Santa Catalina, ubicada en el municipio Rafael Freyre, consejo popular Melones, provincia Holguín, nos regala una historia que muchos de sus entonces jóvenes habitantes nos cuentan 60 años después. Muy pronto conozca más detalles.

Twittear

Filed Under: Noticias

Seguridad Alimentaria y Autoabastecimiento.

12 de julio de 2020 by Adel Rodríguez Martínez

Twittear
Twittear

Filed Under: Noticias

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Next Page »

Entradas recientes

  • Código de Familias. Un tema Candente
  • La marginalidad.Un fenómeno cultural?
  • ¿DIRIGENTE U OPORTUNISTA?
  • CON MI CUBA NO TE METAS.
  • La mejor decisión

Categorías

  • Comentario
  • Noticias
  • POLÍTICA

Comentarios recientes

  • adelrm en Descemer Bueno un talento musical puesto al servicio de una política sucia. Triste realidad
  • Adrian GM en Descemer Bueno un talento musical puesto al servicio de una política sucia. Triste realidad

Archivos

  • julio 2022
  • enero 2022
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • diciembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020

Categorías

  • Comentario
  • Noticias
  • POLÍTICA

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Copyright © 2023 · AgentPress Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in